sábado, 4 de abril de 2020

Los modelos de intervención social.

MÉTODOS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL. – Título del ...

A través de un Caso:
El matrimonio Velásquez se dedica a la agricultura y vive en Puerto Montt. Tienen 6 hijos de distintas edades, los cuales ayudan en el trabajo de la tierra. Hace dos semanas nació su séptimo hijo, quien lamentablemente nació con hidrocefalia y no logra respirar de manera autónoma, por lo que será conectado a un ventilador mecánico. Los permanentes viajes de la madre para visitar al pequeño hijo que quedó hospitalizado han empobrecido aún más la economía del hogar.

¿cuál es el principal aporte de estos modelos a la intervención social?

Como es sabido las ciencias sociales se han ido, cada vez más, actualizando al escenario que resulta de las relaciones interpersonales de individuos, grupos y comunidades, tanto es así, que se disponen de diversos modelos de intervención social, uno es el modelo centrado en la tarea, el que está orientado a resolver problemas al corto plazo, me parece tan relevante este modelo, porque se centra en la dificultad a resolver y en promover la capacidad de crecimiento que tienen las personas, ya que el trabajador social asesora al individuo o grupo y es quien o quienes finalmente deciden la mayor parte de las cosas. El profesional logra delimitar el problema, fija los objetivos y las tareas a realizar para lograr satisfacer la necesidad de esta familia, por ejemplo la búsqueda de apoyo en el transporte de la madre al hospital.
En la intervención de gestión de redes, definitivamente para mí, el individuo es visto como un ser social, ya que va forjando su identidad y sus vínculos en los grupos con que se relaciona, encontrando ahí muchas veces, la causa o la resolución a la problemática que les aquejan. Se inicia con la familia, vecinos y comunidad y continúa con las instituciones. En el caso de esta familia, necesita la atención oportuna y la estrategia de este modelo es vital, ya que gestiona la articulación de recursos institucionales y familiares para afrontar la enfermedad del recién nacido. La hidrocefalia, no es una enfermedad garantizada en las patologías GES, sino que sólo cuando es un efecto secundario a una patología ya establecida en el listado. En este caso, la gestión del trabajador social es muy relevante y necesaria.
¿cuál modelo considera más adecuado para intervenir en este caso?
Según mi punto de vista, en el caso de la familia Velásquez, la intervención social debería estar dada por el modelo del trabajo en redes, ya que este tipo de intervención estratégica, vincula el intercambio entre las instituciones, grupos secundarios y las personas.

La madre requiere apoyo colaborativo a todo nivel, el trabajador social activará al mismo tiempo las redes personales o primarias y las secundarias e institucionales, mediante la derivación del caso a cada organismo especializado para abarcar cada detalle.

La trabajadora social explicará a la familia donde debe asistir, que solicitar, en que forma, y realizar seguimiento activo en cada acción según la planificación hecha, cerciorándose que la familia Velásquez quede ingresada en los programas o instituciones requeridas. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario